cancer

0 comentarios

CANCER

INCIDENCIA DE MORTALIDAD DE CANCER

Canceres mas frecuentes en hombres; pulmón, estomago, colon, recto, próstata, boca/ faringe.

mas comunes en la mujer: mama, cervicouterino, colon/ recto, estomago, pulmón.

Incidencia de mortalidad de cáncer en México:

Mortalidad de cáncer en los hombres:

Pulmón, tráquea, bronquio:

· Próstata, estomago, leucemia, páncreas, colon

Mortalidad de cáncer en la mujer:

· cervico uterino, mama, estomago, pulmón, bronquio, tráquea, leucemia, páncreas, ovarios y colon

INICIACIÓN DEL TUMOR:

1 se refiere a efectos directos y cambios en DNA celular inducido por iniciadores.

2 iniciadores de tumores son carcinógenos u otros compuestos que empiezan el proceso carcinógeno al unirse con el DNA y dañar al DNA celular, induciendo así el primer evento genético en el proceso multietapico, resultado en una célula iniciada.

3 cada célula contiene 50 000 a 100 000 genes

4 proto- oncogenes y genes supresores del tumor.

- son una proporción pequeña de los genes tales en la célula

-iniciación de una célula puede comprender la activación del proto-oncogenes y / o la inactivación de genes supresores del tumor

PROMOCION DEL TUMOR

Ocuerre cuando las células iniciadoras son reproducidas selectivamente así se extiende por clonación en tumores visibles benignos. Es parcialmente reversible y no requiere un evento genético.

COMVERSION DEL TUMOR

Para progresar de un tumor benigno a un maligno, las células iniciadas deben sufrir uno o más cambios genéticos adicionales. Pueden ocurrir tarde o temprano en el proceso, normalmente vía activación, proto-oncogenes o inactivación de genes supresores de tumor.

PROGRESION DEL TUMOR

A crecimiento mas amplio y progreso en un tumor detectable clínicamente, incluyendo diseminación metastasica a otros órganos. Cáncer clínico resulta la combinación de una serie de mutaciones acumuladas en clases específicas de genes dentro de una célula además de otros factores que promueven la proliferación y el crecimiento del tumor.

CANCER Y DIETA

Dieta o genes: aunque el desarrollo del cáncer es caracterizado por la alteración del DNA y algunos de los cambios pueden ser heredados. La dieta puede explicar mas de un tercio de todos los canceres humanos. Los canceres epiteliales son las mas relacionadas con la dieta, pecho, colon…

CARCINOGENESIS Y CARCINOGENOS

Carcinógenos Químicos: meta bolitos en las comidas y producidos al cocinar

Pirolisis: comida procesada o cocinada a temperaturas altas sufren pirolisis. Material orgánico formado por los carcinógenos.

Termólisis: cocinar a temperaturas mas bajas puede causar cambios exudativas u otros cambios en proteínas, grasa y carbohidratos que los hacer carcinógenos.

CARCINOGENOS QUIMICOS NO DIETETICOS

Exposiciones químicas industriales y medio ambientales. Radicales libres desecho metabólico peligroso a nivel celular.

Promotores del cáncer;

Calorías: combustibles mientras mas se quema, mas rápido se avería (envejecimiento y enfermedad)

Animales:

Disminución de calorías; disminución de cáncer y aumento de años de vida. Obesidad; relacionado con cáncer de endometrio y vesícula biliar.

Grasa: refuerzan el desarrollo de canceres inducidos químicamente.

Hormonas sexuales: estrógeno promueve el crecimiento de células sensibles a estrógenos

Testosterona; factor de riesgo para cáncer de próstata.

Alcohol: ambos carcinógenos y promotor

INHIBIDORES DE CÁNCER

Frutas y verduras

Grasas vegetales: fibra, fotoquímicas, antioxidantes, acido fólico requeridos para la replicación del DNA.

Promotores de cáncer: sal irritante del estomago.

CANCER UTERINO

Carcinógenos, promotores, estrógenos, obesidad, aumento de niveles de estrógeno. La corteza suprarrenal produce androstenedioma es convertida a estrona por células grasa.

Cáncer de próstata: aumenta con la edad. Dietas alta en grasa, obesidad. Factores protectores fibras y fito-hormonas.

CÁNCER DE PIEL

Radiación UV, es carcinogénico. Grasas, sobre todo poli insaturados son promotores disminuye el tiempo entre exposición UV inicio del tumor

CANCER DE LA NINEZ

Leucemia en niños; asociados con ingesta de perros calientes por niños y sus padres.

Tumores del cerebro en niños

Asociados con ingesta de perros calientes durante el embarazo de la madre, también. (Nitratos y nitrosa minas)

aplicacion de la teoria orem

0 comentarios

Resumen
El arte de cuidar data desde tiempos remotos; en un inicio este solo era atribuido a la mujer pues esta representaba el papel de cuidadora. En 1859 Florencia Nightingale sentó las bases de la enfermería profesional y a partir de ese momento surgen o nacen nuevos modelos donde cada uno de ellos aporta una Filosofía de entender a la enfermería y el cuidado.

Se realizó una revisión bibliografía de varios autores para abordar de forma integral la influencia que ejerce la teórica Dorotea Orem en la enfermería cubana. Además se tomaron datos de un paciente ingresado en el servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Diez de Octubre El objeto de estudio de la enfermería es el cuidar (cuidado del paciente y el autocuidado del mismo) punto fundamental al que Dorotea Orem encaminó su teoría.

Con este trabajo demostramos la vigencia actual, de dicha teoría y la aplicación de la misma en nuestras salas a través del método científico de enfermería.

Palabras Clave: Autocuidado, Enfermería, Teorías, Presentación de caso.

Introducción
La enfermería ha sido hasta hace pocos años una ocupación basada en la experiencia práctica y en los conocimientos adquiridos empíricamente a través de la repetición continuada de las acciones. Esta concepción de enfermería conducía a que los profesionales centraran exclusivamente su atención a la adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollar determinadas técnicas, derivadas en su mayoría del quehacer profesional de otras disciplinas.

El primer intento en definir cuál es el aporte específico de la enfermería al cuidado de la salud fue el de Florencia Nightingale, al asentar las bases de la enfermería profesional en 1859.

Fueron realmente muchas las teóricas de enfermería que se dedicaron a crear y a estudiar modelos de atención de enfermería con una convicción naturalista, muchas lograron identificar necesidades humanas y otras como Dorothea Orem crearon modelos de autocuidados para garantizar la atención al paciente.
En el constante quehacer de las enfermeras podemos corroborar la vigencia de las teorías y modelos definidos, con este trabajo en especifico, nos proponemos demostrar la aplicación de la teoría del autocuidado a través de la presentación de un en un paciente Laringectomizado.

Desarrollo
La Enfermería es una ciencia que data desde tiempos remotos, por ejemplo en la era prehistórica los primeros cuidados eran brindados por el curandero de la tribu o se realizaba de forma simultánea por sus integrantes. Estos cuidados fueron transmitiéndose de una generación a otra con un carácter repetitivo de sus acciones sin conocer aún, que presentaban una base científica.

Enfermería es una ciencia joven que desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento científico de la profesión, nuestra profesión adquiere su primera teoría con Florencia Nightingale la cual se dedico entre otras actividades al cuidado de los heridos durante la guerra de Crimea y determino que existía una menor porciento de muertos, si se mejoraban sus condiciones ambientales e higiénicas. Es por ello que en 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de enfermería" sentó la base de la enfermería profesional, ella intentó definir cual era la aportación especifica al cuidado de la salud y a partir de ese momento surgen o nacen nuevos modelos donde cada uno de ellos aporta una Filosofía de entender a la enfermería y el cuidado. (1)

Uno de los modelos que surgió a partir de la teoría de Florencia, fue la"Teoría del déficit de autocuidado", creada por Dorotea E Orem, esta se encuentra enmarcada dentro de las tendencias de las teorías de la enfermería, en la Tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.

Dorotea Orem nació en Baltimore, Maryland y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl. Inicio su carrera profesional en la Escuela de Enfermería del Providencial Hospital, de Washington D.C. donde obtuvo el diploma de enfermería a principios de la década de 1930.Continuó después su formación y consiguió el B.S.N. de The Catholic University of America en 1939 y el MS en educación de enfermería por esta misma universidad en 1945.

En el desempeño de su profesión Orem trabajo como enfermera privada, enfermera hospitalaria y ejercito la docencia. Desde 1940-1949fue directora de la escuela de enfermería y del departamento de enfermería del Province Hospital de Detroit. Tras abandonar esta ciudad, pasó siete años (1949-1957) en Indiana, donde trabajó en División de servicios Hospitalarios e Institucionales del Board of Health del Estado de Indiana .Siendo en esta época cuando perfiló su definición de la práctica de la enfermería.

En 1957 se traslado a Washington DC, contratada por el Departamento de Sanidad, Educación y Bienestar del Office of Education de los Estados Unidos, como asesora de programas de estudios, desde 1958 hasta 1960.Durante su permanencia en este departamento trabajó en un proyecto para mejorar la formación en enfermería práctica, lo que la indujo a plantearse cual era verdaderamente el ámbito de interés de esta disciplina. La respuesta a esta pregunta se encuentra en su manual Guidelines for Developing Curricular for the Education of Practical Nurses, publicada en 1959.

En este mismo año, Orem se convirtió en profesora adjunta de enfermería en The Catholic University of America. Mas tarde ejerció como decana en funciones de la Escuela de Enfermería de esta universidad y como profesora asociada de educación de enfermería. Durante su estancia en The Catholic University siguió depurando sus conceptos de enfermería y autocuidado .Allí escribió ´´The Hope of Nursing´´ 1962,publicada en el Journal of Nursing Education .En 1970 abandono The Catholic University y fundó su propia empresa de consultoría, llamada Orem and Shield, Inc, con sede en chevy chase, Maryland. El primer gran libro de Orem, publicado en 1971 fue Nursing: Concepts of Practice, seguido de Concept Formalization in Nursing: Process and Product. y desde allí en adelante desarrolla las teorías y subteorías que componen este modelo, de gran difusión y aplicación en nuestra época.

En 1976 la Universidad de Georgetown homenajeó a esta autora otorgándole el título honorífico de doctora en Ciencias. En 1979 se publicó en la revista de alumnos de la Escuela de Enfermería del John Hopkins su articulo ´´Levels of Nursing Education and Practice´´ al año siguiente Orem recibió el Alumni Association Award for Nursing Theory de The Catholic University of America. Entre otras distinciones que se le han otorgado cabe reseñar los títulos honoríficos de:
- Doctora en Ciencias del Incarnate Word College, 1980.
- Doctora en letras de la Universidad de Illinois Wesleyan, 1988.
- Premio Linda Richard, concedido por la Nacional League for Nursing en 1991.
- Miembro honorario de la America Academy of Nursing, 1992.

De su obra Nursing: Concepts of Practice se publicaron nuevas ediciones en 1980, 1985,1991 y1995.
Orem se retiro en 1984 y desde entonces reside en Savannah, Georgia.

En la actualidad se dedica a impartir conferencias y a redactar artículos sobre diversos elementos conceptuales de su teoría. (2)
Orem tuvo una intuición acerca de por qué los individuos necesitan la ayuda de la enfermería y pueden ser ayudados a través de ella. La refección sobre este tema le proporciono los conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermería.
Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.

Las teorías o modelos de enfermería están basadas en cuatro aspectos o elementos fundamentales:
- Persona
- Salud
- Entorno
- Cuidado (Rol Profesional o de Enfermería).

Dorotea Orem definió el concepto de persona, salud y enfermería como:
Concepto de persona:
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de Salud:
La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

Concepto de Enfermería:
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. (3)

Coincido con la autora en las definiciones elaboradas por ella ya que la persona tiene que ser visto como un ser holistico y por ende desde el punto de vista biológico y socia. Aunque ella no hizo una definición del entorno no lo omitió en ningún momento ya que al definir el concepto de persona dijo que este es afectado por el entorno y a partir de las modificaciones del mismo, el ser humano es capaz de actuar, es decir que ella conocía que el entorno, la persona y la salud estaban estrechamente relacionados.

Una vez definidos los elementos que conformarían el marco conceptual de su teoría o modelo, Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras relacionadas entre sí:
a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados.
Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Para Orem el objetivo de la enfermería radicaba en: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda:
- Actuar compensando déficit
- Guiar
- Enseñar
- Apoyar
- Proporcionar un entorno para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo laringectomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

El autocuidado es la responsabilidad que tiene un individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud y este se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior.

El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma.

De aquí podemos concluir que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.

La teoría del déficit de autocuidado abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ej. Cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej., el baño y aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej., cura del traqueostoma

Consideramos que esta teoría tiene mucha utilidad en pacientes con enfermedades como paraplejia, cuadriplejía, accidente vascular encefálico en coma, heridas quirúrgicas ej., laringectomía total, cardiopatías en niños y rehabilitación de fracturas. Estas enfermedades necesitan de la atención de enfermería donde pueden aplicarse en las 3 etapas del PAE una adecuada recolección de los datos, clasificándolos en objetivos y subjetivos, precisando los patrones disfuncionales para llegar al diagnóstico de enfermería, expresar las expectativas y las acciones de enfermerías, sobre todo en la autonomía que debe de seguir en las acciones independientes. Por último, conocer la respuesta del paciente sea positivo o negativo, para tomar de nuevo otras estrategias que modifiquen el PAE propuesto inicialmente.

En el constante quehacer de las enfermeras podemos corroborar la vigencia de las teorías y modelos definidas desde Nightingale, razón por la cual en nuestro trabajo aplicamos el modelo de Dorotea Orem durante la presentación del plan de cuidados a un paciente laringectomizado.

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO:
Datos Generales:  Nombre de la persona: Santos Romero Domínguez
-Edad: 90 años.
-Sexo: Masculino.
-Dirección: Diez de Octubre #1009 /Concepción y San Francisco Lawton.
-Ocupación: Jubilado
-Estado civil: Soltero
-Nivel cultural: Universitario.
-Hábitos tóxicos: Café, 4 tazas al día. Cigarro, 3 cajetillas diarias, alcohol ocasional.
-Alergia: Penicilinas
-Antecedentes Patológicos Personales: No refiere
-Antecedentes Patológicos Familiares: No refiere
-Vivienda: Mampostería, techo de placa, piso de mosaico, baño sanitario, 3 habitaciones. Ventilación adecuada. Iluminación adecuada. Disposición final de residuales sólidos: Sacos. Disposición final de residuales líquidos: Fosa con tapa.
-Composición del núcleo familiar: 4 personas.
-Ingreso económico familiar: 480.00 pesos.
-Percápita: 120.00 pesos.
-Cultura sanitaria: Inadecuada, por hábitos tóxicos.

Fecha de Ingreso: 25 de enero de 2006. Sala: Tuñón I O.R.L. Cama: 6.
Historia Clínica: 897516
Motivo de Ingreso: Dificultad respiratoria.

Historia de la Enfermedad Actual:
Paciente SRD de 90 años de edad con antecedentes de salud que refiere ronquera de hace más menos 3 años, se le realizó biopsia de laringe en el Hospital Miguel Enrique, diagnosticándose Carcinoma Epidermoide. En estos momentos acude a nuestro centro refiriendo mucha dificultad respiratoria, que se acompaña de disfonía y pérdida de peso (20 libras en 6 meses), por lo que se decide su ingreso para tratamiento quirúrgico

Discusión Diagnóstica:
Sindromica:
Se plantea Síndrome tumoral dado los antecedentes de disfonía, disnea y tumoración en hemicuerda derecha al examen físico.
Nosologico: Se plantea Neoplasia de laringe por los antecedentes de disnea, disfonía y pérdida de peso que fueron aumentando progresivamente, así como la tumoración de hemilaringe derecha que se visualizo a la laringoscopia indirecta, además de la biopsia a carcinoma epidermoide.
Diagnóstico Diferencial: Descartamos laringitis crónica (polipoidea, nodular, seudomisematosa) por los antecedentes sintomatológicos progresivos que ha presentado el paciente además de la biopsia más el carcinoma epidermoide.

Examen Físico:
Mucosas: Húmedas y Normo coloreadas.
Sistema Nervioso Central: Sensorio libre de signos, ubicado en tiempo, s espacio y lugar.
Sistema Respiratorio: Murmullo Vesicular globalmente disminuido. Estridor i inspiratorio. Frecuencia respiratoria 14 x mtos.
Sistema Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmico y de buen tono. No soplos F Frecuencia cardiaca: 72. Tensión arterial: 140/70.
Sistema Digestivo: Abdomen blando, suave y depresible. No se evidencia i viceromegalia. Ruidos hidroaeros presentes.
Otorrinolaringología: Deformidad endolaringea. Poco espacio glótico. Paresia d de hemilaringe derecha y lesión de la comisura posterior

Exámenes complementarios: Hemoglobina: 10.2 g/L.
Eritrosedimentación: 25 mm.
Plaquetas: 150 x10
Tiempo de coagulación: 7 ½
Tiempo de Sangramiento: 1 minuto
Coagulo: Retráctil.
Grupo y Factor: O positivo
Electrocardiograma: Normal.
Laringoscopia directa: T localizada en comisura posterior derecha y cuerda vocal del mismo lado.

Impresión Diagnóstica: Neoplasia de Laringe
Conducta: Tratamiento quirúrgico. Laringectomía Total.
Pronóstico: Reservado.
Tratamiento Médico: 1. Reportar: De cuidado.

2. Reposo con cama en posición fowler.
3. Pase de acompañante de 12:00m a 7:00am.
4. Dieta líquida por sonda (leche, formula basal, yogurt, jugo) agua 250 CC con las comidas
5. Signos vitales cada 8 horas.
6. Rocephin 1 bulbo cada 24 horas, EV.
7. Sulfadiacina Sódica 10% 1 ámpula cada 12 horas EV.
8. Vitamina C 1 ámpula cada 24 horas EV.
9. Vitamina k 1 ámpula cada 24 horas EV.
10 Kanamicina colirio 5 gotas en cada fosa nasal cada 8 horas.
11. Dipirona 600 mg 1 ámpula +Benadrilina 20 mg 1 ámpula im. Si dolor.
12. Cura diaria.

Evolución de Enfermería:
Fecha: 27 de Enero de 2006.
Hora: 10:00am.
Turno: 7am-7pm.

Paciente SRD, de 90 años de edad que se recibe procedente del salón de operaciones, donde recibió tratamiento quirúrgico, realizándosele una Laringectomía total, es trasladado en camilla y adopta la posición de decúbito supino. Hidratación en miembro superior derecho permeable. Vendaje compresivo en el cuello, no se evidencia sangramiento. Sonda naso gástrica en fosa nasal derecha permeable. El paciente nos refiere mediante lenguaje extraverbal.

DS: “Me siento regular, tengo dolor en todo el cuerpo y molestias alrededor del cuello, estoy preocupado por como será mi vida a partir de ahora que no puedo hablar”.

DO: Paciente que es trasladado hacia el lecho adoptando la posición semisentada, con cama en posición fowler. Se encuentra consciente y orientado en tiempo, espacio y persona; facie ansiosa y preocupada; solicita ayuda para bañarse, vestirse, alimentarse.

Mucosas: Húmedas y Normo coloreadas.

Tejido Celular Subcutáneo: No infiltrado.

ORL: Se realiza la cura de la herida quirúrgica, donde se evidencian los bordes bien afrontados, no signos de inflamación, ni sepsis. Al realizar la aspiración de los drenajes, se evidencian secreciones serosanguinolentas, no fétidas. Traqueostoma sin alteración; ocupado por cánula de traqueostomía #13.Se coloca vendaje de gasa compresivo alrededor del cuello.

Sistema Respiratorio: Vías aéreas superiores permeable, ocupada por cánula de traqueostomía # 13 a través de la cual se produce el intercambio gaseoso. A la expectoración se constata la salida de abundantes secreciones traqueo bronquiales de aspecto blanquecino, no fétidas que en ocasiones obstruyen la luz de la endocánula.
Sistema Digestivo: Alimentación por sonda naso gástrica, ubicada en fosa nasal derecha permeable.

Plan de cuidados

Necesidad Humana /Patrón Funcional

Diagnóstico de Enfermería

Expectativas

Acción de Enfermería

1)Supervivencia Sentimiento / Sensaciones

Dolor r/c molestias propias del post operatorio.

Disminuya dolor, logrando cambio de facie y conducta, al término de 1 hora.

1. Administrar analgésicos según indicación médica.

2. Observar reacciones adversas al medicamento.

3. Aplicar digito puntura en IG4.

4. Orientar técnica de relajación.

5.Cambiar de posición

6. Evitar compresión execiva del apósito sobre la herida.

7.Evitar tirantez de los drenajes

2)Supervivencia

Intercambio

Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c abundantes secreciones traqueo bronquiales.

Mejore limpieza ineficaz de la vías aéreas, logrando fluidificación y disminución de las secreciones traqueo bronquiales, al término de 2 horas.

8. Mantener al paciente en posición semisentada.

9. Realizar cambio y/o limpieza de la recánula.

10. Enseñar al paciente y a los familiares a realizar la limpieza y cambio de la recánula.

11. Brindar aerosol terapia.

12. Aplicar fisioterapia respiratoria.

13.Estimular al paciente a toser14. Colocar paraban de gasa.15. Realizar cambio de posición de la cama al sillón.

3) Protección y seguridad.

Intercambio

Deterioro de la integridad hística r/c efectos de la intervención quirúrgica.

Recupere integridad hística, logrando cicatrización por primera intención, al término de 14 días.

16. Lavado de mano cada vez que sea necesario.

17. Cura de la herida según indicación médica.

18. Utilizar material estéril.

19Realizar examen físico

20. Valorar proceso de cicatrización de la herida.

21. Cambiar de apósitos cada vez que sea necesario.

22. Movilizar al paciente.

23. Brindar dieta rica en proteínas, minerales y vitaminas.

)Alimentación

Intercambio

Alteración de la nutrición por defecto r/c alimentación por sonda naso gástrica.

Mejore nutrición, con el logro de ingestión adecuada de nutrientes, al término de 21 días.

24. Brindar alimentación por gavaje.

25. Brindar fórmula basal, yogurt, jugos y leche.

26.Administrar abundante

agua entre las comidas y después de las mismas.

27. Brindar los alimentos a temperatura adecuada.

28.Brindar alimentos cada 3 horas

5)Manipulación

Movimiento

Déficit de autocuidado (baño, vestirse) r/c efectos de la cirugía.

Recupere autocuidado, cooperando en el cambio de ropa y/o acicalamiento, al término de 72 horas

29. Ayudar al paciente a vestirse.

30Ayudar en el baño, estimulando su cooperación.

31. Educar al paciente en la realización de su autocuidado.

6)

Comunicación

Deterioro de la comunicación verbal r/c pérdida del órgano de la fonación

Logre comunicación extraverbal, al término de 12 horas.

32. Ofrecer lápiz y libreta.

33. Enseñar diferentes señas para lograr la comunicación.

32. Enviar a la consulta de foniatría, al mes de operado.























































































7)Seguridad

Sentimiento /Sensaciones

Ansiedad r/c evolución de su vida a partir de su recuperación

Disminuya ansiedad ,referido por el paciente al término de 12 horas

34. Brindar educación sanitaria encaminada al manejo de su enfermedad.

35. Ofrecer apoyo emocional.

36. Ofrecer terapia floral.

37. Ofrecer medio de distracción.

8)Protección y Seguridad

Intercambio

Riesgo de sepsis r/c venipuntura en miembro superior derecho.

Disminuya riesgo de sepsis ,durante su hospitalización

38. Lavado de manos .cada vez que sea necesario.

39. Cura diaria de la venipuntura.

40. Observar el área para detectar flebitis.


Respuestas del paciente
Fecha: 27 de enero 2006.
Hora: 7:00pm

1. Desaparece dolor.
2. Mejora limpieza ineficaz.
3. Mantiene deterioro de la integridad hística.
4. Mantiene alimentación por sonda naso gástrica.
5. Mantiene el vestirse y el baño.
6. Logra comunicación extraverbal.
7. Desaparece ansiedad.
8. Mantiene riesgo de sepsis.

Como bien describimos anteriormente D Orem dividió su teoría en 3 sub. Teorías y cada una de ellas se ve ejemplificada en nuestro método científico de enfermería; donde se llevan a cabo las acciones de Enfermería, según los métodos de ayuda diseñados y se hacen los juicios pertinentes sobre la eficacia de los cuidados, la regulación del ejercicio o desarrollo de la agencia de autocuidado y los cuidados de Enfermería y se hacen los ajustes necesarios a los sistemas de cuidados a través de una adecuación de roles

La teoría del autocuidado que no es más que, una conducta que existe en situaciones concretas de la vida , dirigida por las personas sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el entorno, esta a su vez presenta tres requisitos :
1-Requisitos del autocuidado universal: Estos requisitos son comunes a todos los individuos e incluye las funciones vitales para la vida (agua, aire, eliminación etc.), esta se ve ejemplificada en nuestro método científico, al identificar las necesidades afectadas, mediante las cuales vamos a formular nuestro diagnóstico de enfermería, para posteriormente brindar los cuidados o acciones correspondientes ya sean dependientes, independientes o interdependientes.

2-Requisitos de autocuidado del desarrollo: Son aquellos que tienen por objeto promover mecanismos que ayuden a vivir y madurar y a prevenir enfermedades que perjudiquen dicha maduración o a aliviar sus efectos.

3-Requisitos de autocuidado de desviación de la salud : Estos requisitos son comunes en las personas que están enfermas o que han sufrido algún accidente y que presentan algún trastorno o estado patológico en concreto, en lo que incluye defectos y discapacitación, y para los que existe un diagnóstico y se ha iniciado un tratamiento médico. En nuestro caso se trata de un paciente al cual se le identifico una patología (Neoplasia de Laringe) que conllevo a una ruptura entre su equilibrio interno y externo por lo cual, tuvo que recibir tratamiento médico y quirúrgico.

Teoría del déficit de autocuidado: La idea central de la teoría del déficit de autocuidado es que la necesidad del servicio de enfermería se asocia con factores subjetivos que afectan a personas, jóvenes o maduras cuya acciones están limitadas por problemas de salud o de cuidados sanitarios que los hace total o parcialmente incapaces de satisfacer el cuidado de sí mismo o de quienes están a su cargo. En nuestro proceso de atención de enfermería, esta teoría se evidencia cuando el personal de enfermería debe de brindar al paciente, los diferentes cuidados de enfermería, para de esta forma satisfacer las necesidades afectadas. Ejemplo de ello lo constituye el factor subjetivo que nos refiere el paciente;”Tengo dolor en todo el cuerpo y molestias alrededor del cuello, estoy preocupado por como será mi vida a partir de ahora que no puedo hablar”, a partir de este dato la enfermera/o se traza una serie de acciones que conllevaran a satisfacer las necesidades del paciente.

Teoría de los sistemas de enfermería: Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de acción formados por enfermeras, a través del ejercicio de su actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o relacionadas con ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidados dependientes.

Para brindar estos cuidados nos basamos en 3 sistemas:
1. Sistemas de enfermería totalmente compensadores: Donde la enfermera suple al individuo:
- Realiza el autocuidado terapéutico del paciente Eje: Cura de la herida quirúrgica, administración del tratamiento médico, brindar aerosol terapia etc.
- Compensa la incapacidad del paciente de conseguir el autocuidado Eje: Brindar alimentación por vía parenteral.
- Apoya y protege al paciente Eje: Educación sanitaria.
2. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados. En este sistema existe un vínculo o relación entre la enfermera y el paciente.

La enfermera:
- Toma algunas de las medidas de autocuidado por el paciente Eje: Ayudar al paciente a vestirse, bañarse etc.
- Compensa las limitaciones de autocuidado del paciente Eje: ayudar al paciente a movilizarse de la cama al sillón, enseñarle diferentes señas para lograr la comunicación etc.
- Asiste al paciente en lo que éste necesite.

El paciente
- Toma algunas medidas de autocuidado (Se cumple con el ejemplo anterior).
- Acepta el cuidado y la asistencia de la enfermera Eje: Cuando la enfermera le orienta técnicas de relajación, cuando lo moviliza o le brinda una dieta rica en proteínas para su pronta recuperación.
3. Sistemas de enfermería de apoyo-educación: La enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. Esta va dirigida fundamentalmente a la acción del paciente
- Realiza el autocuidado.
- Regula el ejercicio y el desarrollo de la acción de autocuidado.
Ejemplo: Cuando el paciente al ser dado de alta es capaz de realizar por sí mismo, la cura del traqueostoma , el cambio de la cánula y la limpieza de la recánula cuando se obstruye su luz producto de la presencia de secreciones traqueo bronquiales.

Consideraciones Finales:
Con este trabajo hemos demostrado la vigencia de la teoría de Dorthea E Orem en nuestro quehacer diario, la teoría del autocuidado se adapta a nuestra realidad en todos los campos de la práctica de Enfermería y nos permite analizar e interpretar estas realidades. Con todo lo anteriormente descrito se puede brindar a nuestros paciente, una atención de excelencia a partir de nuestro quehacer diario pues como dijo D. Orem:

¨¨La enfermera ayuda al individuo a llevar a cabo y a mantenerse por sí mismo de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad ¨¨


☺☻☺☻☺☻♥

aqui les dejo la direccion url


dejen comentarios para seguir subiendo meteriales den enfermeria <º_º>